sábado, 16 de agosto de 2008

Argentina Vinos Y Sabores


La sección económica y comercial de la Embajada de Argentina, deleitó a la ciudad de Valencia con un evento magno denominado Argentina Vinos y Sabores. El mismo se llevó a cabo en los lujosos salones de La Quinta Victoria, en la Urb. La Alegría, donde concurrieron las más prestigiosas casa vinícolas del sureño país.




Los representantes de la embajada, departieron con los invitados mientras se desarrollaba el evento, en la foto se aprecian, de izquierda a derecha, la Srta. Rossana Garcia, la Sra. Sheila Villalba, el Sr. Javier Binaghi (Jefe de la Sección Económica y Comercial) y Sra. Jenny Contreras.


Los selectos invitados pudieron disfrutar de los mejores vinos Argentinos, en un ambiente relajado, ameno y placentero que se vio amenizado por Rubén Darío y una pareja que nos deleito el espíritu con lo mas bello del tango argentino.

Las grandes bodegas trajeron toda su gama de vinos, donde resaltaron, como estrellas luminosas, los vinos Premium de cada casa, los cuales mencionaré brevemente.


Nieto Senetiner, nos presentó Cadus que viene en Cabernet Sauvignon, Syrah y Malbec, este último un varietal 100% malbec, de Agrelo y Luján de cuyo en Mendoza, de color rojo profundo, en nariz destacan vainilla, frutos rojos pequeños y ciruelas, y en boca, masculino, armónico y sensual.

Finca Flichman, Dedicado, es, como ellos mismos lo definen, su vino insignia, elaborado en años excepcionales, es un blend, con uvas provenientes 100% de Barrancas y Tupungato en Mendoza, y añejado 12 meses en barricas nuevas de roble francés. De color intenso con notas violáceas, aromas a frutas rojas maduras, hojas de tabaco y especias, que dejan un complejo y largo recuerdo.

Terrazas de los Andes, con su Afincado, el cual producen den dos versiones Cabernet Sauvignon y Malbec, sólo en años seleccionados, el Malbec, rojo profundo con gamas violetas, sus aromas abundan en cerezas, ciruelas pasas, con acentos acaramelados y ahumados, en boca con taninos maduros y potentes con rastros de ciruelas, moras y cerezas.

Familia Zucardi, además de presentarnos el Q, que viene en varios varietales, cabernet sauvignon, tempranillo, merlot y malbec, también pudimos degustar el Malamado, un vino al estilo de Oporto, Rojo Rubí y de una complejidad asombrosa.

Salentein, a través de su Finca El Potrillo, nos presenta una serie de varietales entre ellos un joven malbec, del valle de uco y tunuyán en Mendoza, en nariz con buenos recuerdos a frutas como moras, y en boca de taninos suaves.

Kaiken, agradable sorpresa nos presentó esta bodega, hija de la chilena Montes, que supo interpretar el altiplano argentino, para mostrarnos unos vinos jóvenes, modernos, agradables, llenos de fruta, maduros y de buen carácter, recomendables desde el menor hasta el ultra.

Etchart, con su Arnaldo B, este viene en dos varietales, cabernet sauvignon y malbec, originario de Cafayate, Salta, de rojo profundo, de aromas muy complejos que evocan, mermeladas de frutos negros, cedro, chocolate y trufas.

No podemos dejar de mencionar la presencia de excelentes bodegas como, Achaval Ferrer y su Quimera, Navarro Correa, Trivento Bodegas y Viñedos, Trapiche, Bodegas y Viñedos López. Todos mostrando lo mejor de cada una.

Una noche inolvidable, donde degustar todos estos caldos era toda una hazaña, para que el alcohol no hiciera mella de nuestros sentidos, los entremeses que acompañaron estos vinos, delicias a las que ya nos tiene acostumbrado La Quinta Victoria, esperamos en un futuro cercano podamos llevar un evento como este al público en general.

sábado, 2 de agosto de 2008

MI PRIMERA BODEGA DE VINOS


Introducción
Cuando nos decidimos a armar nuestra primera bodega de vino, nos asaltan muchas preguntas, ¿Qué comprar?, ¿Donde almacenar?, ¿Por donde comienzo?. Teniendo en cuenta que el vino es un ente vivo, que requiere de ciertos cuidados mínimos, para que no se dañe, debemos comenzar por elegir el lugar donde almacenaremos el vino. Después veremos que comprar.

Almacenaje
El almacenaje del vino es el factor más importante, a tener en cuanta, cuando nos decidimos a formar nuestra primera Bodega. Y para que este resulte adecuado debemos tener en cuanta los siguientes factores:
Temperatura: el vino evoluciona y se mantiene bien, si es guardado a temperaturas ideales, y se puede dañar irreversiblemente con temperaturas excesivamente altas o bajas, por lo tanto la guarda de los vinos debe hacerse en condiciones de temperatura óptima, en nuestros países, tropicales, nuestro principal problema es que las altas temperaturas, nos obligan a atemperar el sitio donde guardaremos nuestros vinos. La temperatura de guarda ideal de los vinos deberá estar alrededor de los 14 grados centígrados, definitivamente por debajo de los 18 grados y a no menos de 10 grados. En países de Europa, es común encontrar bodegas subterráneas, que normalmente son frescas de manera natural.
Humedad: este factor afecta principalmente los corchos naturales, si la humedad es muy baja, el corcho tiende a resecarse, y si pierde elasticidad y deja entrar aire, el vino se dañará rápidamente, así mismo el exceso de humedad, promoverá el crecimiento de hongos que pueden afectar el corcho y a su vez el vino. La humedad relativa de la bodega debe permanecer por encima del 70%, en el trópico, casi todo el año se cumple con esta premisa, sin embargo, si nuestro sitio de almacenaje tiene la temperatura acondicionada artificialmente, debemos cuidar que esta no baje, pues es normal que la humedad baje mucho con este tipo de aparatos. También debemos tener en cuenta que una humedad por encima del 90% puede ayudar el crecimiento de hongos indeseables.
Olores: El lugar de guarda debe estar libre de olores fuertes, tales como, insecticidas, combustibles, detergentes, etc, que eventualmente pudieran transferirse al vino.
Luz Solar: Enemigo número uno del vino, el vino debe descansar en un lugar oscuro, donde nunca llegue la luz directa del sol.
Vibraciones: debemos cuidar que no haya fuentes de vibración, cercanas a los vinos, tales como, motores, etc.

Hay unos refrigeradores especialmente diseñados para mantener el vino, con controles adecuados de temperatura y humedad, si puede adquirir uno de estos, es la solución más sencilla y económica disponible. Vienen en varios modelos con capacidad desde 4 botellas, hasta cientos de botellas, lo que considero mínimo ideal está alrededor de 20 botellas.

¿Qué comprar?
Nuestra primera compra debería estar motivada a adquirir una buena variedad de Tipos de vino, por ejemplo, Blancos, Espumantes, Rosados, Tintos y Fortificados, así mismo, deberá tener representados una buena cantidad de países productores, como pueden ser, Francia, Italia, España, Portugal, Chile, Argentina, Venezuela y Sudáfrica, por último, deberíamos incluir una buena variedad de cepas, de esta forma, vamos a tener la oportunidad de poder degustar diferentes vinos y comenzar a formar nuestro propio criterio respecto a las preferencias propias de cada quien. Aparte debemos iniciarnos con vinos sencillos, para ir afinando nuestro paladar y de allí seguir al ritmo de cada quien, hacia la búsqueda de nuevos sabores y calidades que satisfagan nuestros gustos particulares. Basados en estos cuatro principios, y tomando en cuenta la relación precio/valor de los vinos, mi sugerencia es la siguiente:

Blancos (En general deben ser vinos preferiblemente jóvenes):
Calvet Reserve (Francés).
Vinho Verde, Lagosta (Portugués).
Out of Africa, Sauvignon Blanc (Sudafricano).
Santa Rita Reserva Sauvignon Blanc (Chileno).
Casillero del Diablo Chardonay (Chileno).
Etchart Río de Plata Torrontes (Argentino).

Espumantes:
Prosecco (Italiano).
Freixenet, Carta Nevada, Cava (España).
Chandon, Brut (Argentino).
Pomar Brut Rose (Venezolano).

Rosado:
Frontera Merlot Rose (Chileno).

Tintos:
Beaujolais Village (Francés).
Chianti (Italiano).
Casillero del Diablo, Cabernet Sauvignon, 2005 (Chileno).
Castillo de Molina Carmenere (Chileno).
Don Nicanor Nieto Senetiner, Mendoza (Argentino).
Terrazas de los Andes Malbec (Argentino).
Viña Altagracia, Carora (Venezolano).

Fortificados:
Fino, Elegante, Jerez (Español).
Porto Tawny, Barros (Portugués).

Debe tener en cuenta que es probable que no consigan todos los vinos en un mismo establecimiento comercial, o que algún producto no se consiga en ninguna parte, o que ya haya experimentado alguno de estos vinos y no sean de su agrado, aventúrense a preguntar y a reemplazar cualquier sugerencia por un sustituto y disfrute probando nuevas alternativas, total, el fin último, es el placer que el vino nos produce. Salud.

domingo, 27 de julio de 2008

CATA DE ARBOLEDA, CALITERRA Y SEÑA

En días pasados fuimos invitados por Automercado Panda, a una cata privada de los vinos Arboleda, Caliterra y Seña. La misma fue organizada por Pedalco y fue dirigida por Vladimir Viloria en el Restaurante Tiberius, en la Ciudad de Valencia.

Degustamos ocho vinos, comenzando por dos blancos, el primero, Caliterra Reserva Chardonnay 2007, y el segundo, Arboleda Sauvignon Blanc 2007. Ambos vinos jóvenes, vibrantes, con muy buena acidez, el primero con aromas frutales y el segundo, florales y vegetales. Luego degustamos 6 tintos, comenzando con dos Carmenere, el primero, Caliterra Reserva y el segundo, Arboleda 2006, resaltando este último, como un vino muy balanceado; seguimos con dos caliterras Cabernet Sauvignon, el primero Reserva y el segundo Tribute, sobresaliendo este último por su tanino suave y buena persistencia; los últimos dos vinos fueron, el primero, un Arboleda Cabernet Sauvignon 2005, excelente balance y la mejor relación precio/valor de la noche, por último, la estrella de la noche, Seña, un vino excepcional, digno de probar para quien puede costearlo.
Agradecemos a los organizadores, la invitación y los felicitamos por el excelente evento que disfrutamos.

domingo, 13 de julio de 2008


ARGENTINA Y SUS VINOS

Argentina es el quinto productor mundial de vino, y segundo de América, detrás de USA, y en su historia reciente, ha tenido una penetración muy importante en el mercado internacional, compitiendo con los mejores del mundo, con vinos de muy alta calidad. Con su cepa insignia, Malbec, se ha posicionado sólidamente como el primer productor de Suramérica.

HISTORIA
Pasaría medio siglo, desde la llegada de Colón, para que en 1.543, llegasen a Argentina, las primeras vides, específicamente a la ciudad de Salta, procedentes del Alto Perú. Unos 10 años después llegan las vides a la ciudad de Santiago del Estero, donde gracias a los Jesuitas floreció el cultivo de la vid, para este momento las cosas comienzan a suceder rápidamente, y no pasarían 5 años cuando se fundan ciudades de Mendoza (1.561) y San Juan (1.562), que se convertirían en puntos estratégicos por donde ingresarían vides provenientes de Chile, a toda la Región de Cuyo.
La vid se transformó rápidamente en la principal riqueza Cuyana, y en 1.598, ya se degustaban en Buenos Aires los vinos de la zona.
Para finales del siglo XVI, la viticultura se desarrollaba en la provincia de las Misiones, y comienzan a dar signos de actividad en las provincias de Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires. Pasarían dos siglos y medio, de lento pero consistente desarrollo, hasta que hacia 1.853, Domingo Faustino Sarmiento, gobernador del Cuyo (Mendoza-San Juan), contrata al francés Aimé Pouget, para que introduzca las primeras cepas francesas, entre otras la reconocida Malbec, cuya apropiada adaptación a la zona, la convertiría, a la postre, en insignia de la industria vitivinícola de Argentina.
En tiempos mas recientes, en 1.916, arriban a la región noreste (Salta-La Rioja-Catamarca), José Alazraqui y Miguel Hurtado, quienes dan un impulso importante a la viticultura local.
Después de un repunte importante en la producción de vinos de mesa en los años 70’s, la década de los 90’s se convirtió en la era de la inversión, introducción de tecnología de punta, capitales extranjeros permitieron refinar la producción de vinos de calidad superior, lo que le permite proyectarse a nivel internacional.
A partir de la década de los 90’s, se nota un cambio en la estrategia de producción de los vinos Argentinos, de grandes volúmenes de vinos de mesa, a volúmenes moderados de vinos finos, con calidad de exportación.

DENOMINACION DE ORIGEN CONTROLADA
De reciente creación, a fines de los 80’s, Argentina establece las primeras Denominaciones de Origen Controlada, comenzando en la región de Mendoza, y propulsada por las bodegas Bianchi, Suter y Goyenechea. Así mismo encontramos entre los precursores a la Bodega Canale, de Río Negro.

REGIONES VINÍCOLAS
La zona vinícola Argentina se encuentra al oeste del país, recostada a la cordillera de los andes, con alturas que oscilan entre 500 y 1.500 metros sobre el nivel del mar. Los vientos húmedos del pacífico, descargan su humedad sobre los andes chilenos, entrando al país secos, determinando una zona semidesértica, con inviernos igualmente secos, y una precipitación anual entre 100 y 400 mm de lluvia al año.
Está dividida en tres grandes regiones:
Centro-Oeste (Cuyo)
Nor-oeste.
Sur (Patagónica).

La Región CENTRO-OESTE, esta subdividida en siete (7) subregiones donde sobresalen Mendoza, San Juan y Valle del Uco.
MENDOZA, la más importante del país, aglomera la viticultura alrededor de los ríos de montaña. Esta región posee un suelo fino de características aluvionales, rocoso y arenoso. Las cepas más sembradas son las blancas, Chenin Blanc, Torrontés Riojano, Chardonnay, Riesling y Sauvignon Blanc, entre muchas. Y las tintas, Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Barbera, Sangiovese, Tempranilla y Boyarda, entre otras.
SAN JUAN, se encuentra en ambos lados del río del mismo nombre, observándose que los suelos situados en la margen izquierda del río son pedregosos y en parte cubiertos de arcilla y arena, adecuados al cultivo de la vid. Los ubicados sobre la margen derecha son de gran fertilidad, en general arenosos, arcillosos y poco profundos.
En San Juan la subzona mas importante es el Valle del Tulum y en menor proporción los valles de Zonda y Ullum. La variedad predominante es la rosada, Cereza, y entre las blancas le siguen en superficie sembrada, las variedades Moscatel de Alejandría, Pedro Giménez y Torrontés Riojano.
VALLE DEL UCO, ubicada al sur oeste de la ciudad de Mendoza, abarca territorios cultivados de los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos, sobre el piedemonte Andino. En esta área predominan las variedades tintas, entre otras: Malbec, Tempranilla, Barbera, Merlot, Cabernet Sauvignon, Sangiovese y Bonarda. Y entre las blancas para vinificar, están Semillón (principalmente en Tupungato), Torrontés Riojano, Pedro Giménez, Chardonnay y Chenin.

La región NOR-OESTE, esta compuesta por cuatro (4) sub regiones, entre las que sobresalen SALTA, CATAMARCA y LA RIOJA.
SALTA, donde se destaca el Valle de Calchaquíes, encontramos la localidad de Cafayate, la más importante de la región para la producción de vinos, que cuenta con los viñedos más altos del mundo (1.700 m.s.n.m.), y suelo francoarenoso profundo, con ripio y piedras sueltas; donde el Torrontés Riojano es la cepa insignia, seguido por Chardonnay, Chenin y Cabernet Sauvignon.
CATAMARCA, con sus suelos son profundos, francos o limoarenosos, donde la variedad cereza tiene una predominancia general, acompañada en menor cuantía de Torrontés Riojano, Bonarda y Moscatel de Alejandría.
LA RIOJA, tiene suelos aluvionales con textura franca a franca-arenosa; y está conformada por pequeños valles, entre las Sierras de Velasco y Famatina. La cepa por excelencia de la zona es el Torrontés riojano.

Por último la Región SUR, como su nombre lo indica es la región mas austral de argentina, donde destaca la zona de RIO NEGRO, en la que se siembran las tintas Malbec, Merlot, Syrah, Piriot Noir, Cabernet Sauvignon, y Bonarda, y las blancas Torrontés Riojano, Pedro Giménez, Semillón, Torrontés Sanjuanino, Sauvignon Blanc, Torrontés Mendocino y Chenin.

TURISMO
La ya internacionalmente conocida Ruta del Vino es un desplazamiento que bordea la Cordillera de los Andes comenzando por la provincia de Salta y bajando hacia el sur, pasando por Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Neuquén, para terminar en Río Negro.
De acuerdo a ArgentinaTuristica.com, los vinos Argentinos, tienen una capacidad antioxidante mayor que los de Usa, Chile y el Viejo Mundo, esto debido a la altura, inusual, a que se encuentran los viñedos, lo que incidiría en una alta concentración de “Polifenoles”, que son las sustancias beneficiosas para la salud, lo que los convierte en uno de los vinos mas saludables del Planeta.

En resumen podemos decir que Argentina nos presenta una gran diversidad de vinos elegantes, bien presentados, y muy satisfactorios, que pueden ser degustados a unos precios, muy competitivos, frente a los vinos del viejo mundo.

domingo, 6 de julio de 2008

Viaje al Valle de Napa



Gratificante, exquisita, romántica, renovadora, placentera, enriquecedora, así se vive la experiencia de un viaje al Valle de Napa. Una experiencia obligada para los amantes del vino y la buena cocina, y un destino inolvidable para cualquier persona que disfrute de la buena vida.

El valle de Napa está situado al noreste de San Francisco, California, a una hora y media en carro de allí, es un valle espectacular, orientado norte-sur, que forma parte del Condado de Napa, tiene unos 50 kilómetros de largo por 8 de ancho, y en el se asientan, de sur a norte las ciudades de Napa, Yountville, Rutherford/Oakville, St. Helena y Calistoga.

Hacia mediados de la década de los 60’s, Robert Mondavi, recientemente fallecido, funda en Oakville, la primera gran viña del valle, ejemplo, que es seguido por otros y comienza le revitalización del valle y su industria vitivinícola.
A partir de allí, muchos llegaron al valle y fundaron, una gran cantidad de vinerías de primera categoría que hoy montan a más de 400.
En 1.976, el experto inglés Steven Spurrier, organizó una cata a ciegas que se denominó La Cata de París de 1.976, la cata incluyó vinos franceses espectaculares como, los Bordeleses Château Haut-Brion y Château Mouton-Rothschild, así como los Borgoñeses, Domaine Ramonet-Prudhon Bâtard Montrachet y JosephDrouhin Beaune Clos des Mouches. Todos los vinos californianos catados eran desconocidos para esa fecha, e incluyeron entre los Cabernet Sauvignon a, Ridge, Stag’s Leap Wine Cellars, y Freemark Abbey, y entre los Chardonnays, Chateau Montelena y Chalone. Los nueve jueces franceses, estaban seguros de que los Borgoña y Burdeos estrían en el tope de la selección. Pero quedaron atónitos, al ver, al final de la cata, que habían seleccionado el Stag’s Leap 1973 Cabernet Sauvignon y el Chateau Montelena Chardonnay, como los primeros de la Cata. Esto catapultó la Fama de Napa Valley y definitivamente puso su nombre en los libros de Vinos del planeta.
Por años los críticos han coincidido en repetir que los vinos Californianos tienen un encanto sexy cuando son jóvenes, tratando de esta manera de reivindicar los vinos franceses en su longevidad. Entonces en la primavera del 2006, el Sr. Spurrier, organizó de nuevo una cata ciega con los mismos vinos, pero ahora con 30 años mas, y para hacer de la historia larga, corta, el primer lugar lo obtuvo el Ridge Monte Bello Cabernet Sauvignon, segundo, Stag’s Leap Wine Cellars Cabernet Sauvignon, y el afamado Château Mouton-Rothschild, ocupó el sexto lugar.

UVAS
Aunque las primeras siembras datan de 1831, no es sino hasta 1860 que se empiezan a introducir cepas europeas. Desde las Bordelesas, Cabernet Sauvignon, la reina de Napa y Sauvignon Blanc, hasta las Borgoñesas, Chardonnay y Pinot Noir, pasando por una importante cantidad de cepas, entre las mas populares Merlot, , Riesling, Petite Sirah, Gamay Beaujolais and Chenin Blanc, sin olvidar lo que podría ser una de las uvas mas populares la Zinfandel.

PRODUCTORES
Como dijimos hay cerca de 400 vinerías en el Valle, lo que hace poco práctico listarlas, todas, listaremos, las más emblemáticas y populares, so pena de incurrir en algún olvido importante, de su a norte:
The Hess Collection Winery
Mayacamas
Stag’s Leap Wine Cellars
Domaine Chandon
Robert Mondavi Winery
Opus One
St. Supéry Vineyards and Winery
Rubicon Estate (Niebaum-Coppola)
Beaulieu Vineyards
Joseph Phelps Vineyards
Heitz Cellars
Beringer Vineyards
Schramsberg Vineyards
Sterling Vineyards
Clos Pegase
Chateau Montelena

DESTINO TURÍSTICO
Hoy día el Valle de Napa es más que un destino enológico, es un destino turístico que atrae a unas de 8 millones de personas al año, quizás la segunda atracción más visitada, de California, después de Disneyland. Definitivamente un destino para mayores de edad, que encontrarán un ambiente refinado, que los envolverá con su hermosa naturaleza.
Más allá de la Cata de vinos, quizás la más popular de las atracciones del Valle, encontramos una serie de actividades complementarias que sin duda cautivarán a muchos de los visitantes:
Napa: hermosa ciudad que da nombre al valle, es el centro de negocios más importante de la zona, y es la mas grande las ciudades y poblaciones del valle.
Paseos en globo.
Gastronomía. COPIA por sus siglas en inglés Centro americano de Vino, Comida y Arte (American Center for Wine, Food and Art).
Crucero del Río Napa.
El Tren del Valle de Napa.
Yountville, Oakville y Rutherford: románticos pueblecitos que ofrecen acogedoras alternativas de alojamiento, y verdaderas joyas gastronómicas, liderizada por el exclusivo Restaurante, The French Laundry, del famoso chef Thomas Keller:
Paseos en globo.
Tour de bicicletas.
Áreas de Picnic, pudiéndose aprovisionar para ello en Dean & Deluca.
Museo del Valle de Napa.
El restaurante Bouchon, es una alternativa accesible.
St. Helena y Calistoga: hermosas ciudades, de tamaño intermedio, que ofrecen un contacto mas cercano a la naturaleza con sus encantadores parques naturales:
Bothe Napa Valley State Park.
Culinary Institute of America al Greystone.
Dr. Wilkingson’s Hot Spring Resort.
Ciclismo Santa Helena.
No dejen de comer en Taylor’s Refresher, un típico restaurante informal de los años 60.

PARA VISITARLA
Sugiero dos estrategias principales para visitarla, alojándose en San Francisco, o quedándose en el propio valle.
Si lo hace desde San Francisco, tiene la ventaja de matar dos pájaros de un tiro, pues, esta ciudad es un destino espectacular. Una vez allí, puede tomar un Tour de un día hasta Napa, los hay desde 6 hasta 10 horas, en todo tipo de vehículos, tales como camionetas o limosinas. Una ventaja adicional es que no tiene que manejar, lo cual está prohibido cuando se está bajo la influencia del alcohol. La principal desventaja es que cada trayecto (ida y vuelta) toma entre 1 hora, y hora y media de camino.
Si se aloja en el Valle, y sugiero algún hotel de Yountville, para hacerlo, se verá envuelto en la mágica atmósfera del lugar, podrá caminar de noche al restaurante de su preferencia, e integrarse con los locales, disfrutar de un spa, o simplemente hacer un picnic al aire libre. La desventaja, sugiero buscar un conductor, o designar uno del grupo, lo que lo dejará fuera de la experiencia de las catas.



Una experiencia memorable, para quien puede costearla, ya que el destino no solo nos queda lejos de nuestro país, sino que es en general un poco costoso. Sin embargo, no podrá quejarse de lo que va a recibir a cambio, una experiencia única.

domingo, 15 de junio de 2008

EL OTRO MICROCLIMA


INTRODUCCION
Cuando alrededor del vino, oímos la palabra “Microclima”, lo primero que nos viene a la mente es el entorno dentro del cual, se desarrolla la producción de un vino, desde la tierra y su composición química, pasando por la insolación que reciben las plantas, sin olvidar las precipitaciones de la zona y hasta la temperatura ambiente reinante, no solo a través del año, sino los extremos entre el día y la noche. Sin embargo, no es de ese microclima del que hablaremos en este artículo, es del otro.
El Otro Microclima, se refiere a al que nos rodea cuando degustamos un vino, el cual es muy importante para que la experiencia sea placentera.

ANTECEDENTES
El vino es un producto que nació en el viejo mundo, y se desarrolló y perfeccionó en Europa, en países cuyo clima, la mayor parte del año, es templado o frío. Además, cabe señalar que las cavas y bodegas donde se almacena el vino, la mayoría bajo tierra, mantienen una temperatura constante, todo el año, que oscila entre 14 y 18 grados centígrados.
Por otra parte, tomemos en cuanta que al degustar un vino, y en general, casi todos los licores, sentimos una sensación de calor en nuestro cuerpo.
Todo esto, fue clave para que el desarrollo de los vinos se llevara a cabo con tanta celeridad y amplitud en el viejo mundo, ya que el con calorcito que producía su ingesta, hacia mas placentera su degustación ante el frío ambiental. Vale la pena hacer notar que los vinos licorosos, como el Oporto y el Jerez, fueron y son, altamente apreciados en los países nórdicos, como Inglaterra y Holanda, donde las temperaturas promedios son sensiblemente más bajas que en el resto de Europa.
Diferente hubiese sido su desarrollo, si este se hubiese nacido en las zonas ecuatoriales, donde las temperaturas medias están por encima de los 25 o 30 grados centígrados, y un calorcito adicional, no sólo no es necesario, sino que raya en lo desagradable.
Pero la realidad, para los que vivimos en países tropicales, es que la temperatura media anual no sólo es alta, sino que además no varía mucho, principalmente por el hecho de que no tenemos 4 estaciones, y su variación va de la mano con la altura a la que se encuentre la ciudad.
Esto nos lleva, a que si no tenemos la suerte de vivir en ciudades construidas por encima de los 1.000 o 1.500 metros sobre el nivel del mar, como por ejemplo Bogotá, que está construida por encima de los 2.500 metros sobre le nivel del mar, y tiene un clima fresco, muy agradable, durante todo el año, entonces estaremos expuestos a temperaturas elevadas, que hacen que la ingesta de vino nos predisponga a sentir más calor.

MICROLIMA IDEAL
Por lo tanto, deberíamos pensar en construir, de manera artificial, el Microclima ideal, para que la degustación de vinos, sea más satisfactoria.
¿Cual sería este Microclima ideal?, de manera intuitiva opino que debería asemejarse, al microclima promedio de las ciudades europeas, temperaturas sensiblemente bajas, y humedad relativa media.
Comenzando con lo más importante, que es la temperatura, esta debe oscilar entre los 18 y 20 grados centígrados. Quizás, para algunos, esta temperatura nos obligue a llevar algún tipo de abrigo ligero, pero estoy seguro que una vez ambientados, lo mas probable es que no se necesite.
Seguimos con la humedad, este factor es muy importante, porque afecta la percepción de la temperatura, en general, una humedad relativa alta, nos hace sentir mas calor, razón por la cual ciudades como Maracaibo, la percibimos como la ciudad mas caliente de Venezuela, porque tiene una humedad relativa que llega a mas de 90%. Lo mismo no pasa con otras ciudades costeras en Venezuela que tienen una humedad relativa sensiblemente mas baja. En condiciones de temperatura baja, la humedad es importante que sea media. No puede ser muy baja, por el hecho de que una humedad relativa muy baja, afectaría nuestras mucosas, especialmente la nasal, haciéndonos sentir incómodos, y afectando la percepción olfativa, factor de gran importancia cuando catamos un vino.

¿QUÉ HACER? SI NO CONTAMOS CON EL MICROCLIMA IDEAL
Quien no ha oído la expresión “El vino tinto se toma al tiempo”, esta frase, sin duda, fue acuñada en Europa, que como mencionamos tiene unas temperaturas promedio muy por debajo de las tropicales.
Tengamos presente, que la temperatura del ambiente, también afecta la temperatura del vino, de tal forma que este tiende a mantenerse en temperatura equivalente a la del ambiente donde se encuentra. Se imagina tomarse un vino a la temperatura ambiente de Valencia o Puerto Ordaz, unos 30 y tantos grados centígrados.
Si no tenemos la suerte de tomar vino en el Microclima Ideal, al menos deberíamos degustar el vino a la temperatura ideal, es decir, entre 16 o 18 grados centígrados para los tintos, por lo que hoy día no se considera un pecado exigir que nos refresquen el vino a las temperaturas mencionadas.
Recordemos algunas de las adaptaciones de otros licores, que hemos hecho en el trópico, con el beneplácito de la mayoría, el primer ejemplo es la cerveza, la cual tomamos a temperaturas mucho mas bajas que nuestros contrapartes alemanes; el segundo ejemplo es el whisky escocés, el cual tomamos con montañas de hielo, práctica probablemente considerada sacrílega por los escoceses. Y los europeos no se quedan atrás con las adaptaciones, probablemente la Sangría y el Tinto de Verano, son respuestas de los españoles a los rigores del verano mediterráneo.
Como resultado de aplicar adaptaciones a la temperatura del vino podemos encontrar con ciertas consecuencias no deseables, tales como que las copas donde contengamos el vino se humedece por fuera, si esto sucede, debemos asegurarnos de que esto ocurre debido a un Microclima muy húmedo y no a que el vino esté demasiado frío, ejemplo, un tinto por debajo de 16 grados, ya que esto no sería deseable, pero si se empañan porque la humedad relativa del ambiente es alta, no hay problema de que preocuparse.

El objetivo principal cuando degustamos un vino, es recibir el placer que este nos proporciona, por lo tanto, para los que compartimos este objetivo, el vino debe tomarse de la manera que mas nos satisfaga, aunque en algunas oportunidades nos desviemos un poco de las reglas ortodoxas.
Quiero despedirme agradeciendo a mi amigo, el Dr. Juan Cogorno, su sugerencia, respecto al tema para este artículo. Tomen con conciencia. Salud!.

miércoles, 4 de junio de 2008

Dictado el Curso de Introducción al Vino. Módulo 1.



Ayer se cumplió, como estaba previsto, con el Módulo 1 del curso de introducción al vino, organizado entre el Club Amantes del Vino y VivaVino Wine & Restaurant.
Los asistentes, disfrutaron de de los contenidos escenciales para iniciarse con los vinos, y terminaron catando dos vinos, los cuales acompañaron sendos platos elaborados por Adrian, el chef de Vivavino.

Se degustaron un Sauvignon Blanc, de la casa Montes, 2006, el cual presento, en nariz, notas florales y vegetales, con una acidez, refrescante en boca, el cual acompañó magistralmente un Ceviche, extraordinario acompañado con una reducción de oporto muy delicada. El segundo vino fue un carmenere de la casa Calina, 2005, con notas a mora en nariz, y buen balance tánico en boca, acompañando un Tartar con merey, que se fundió con el vino, para cerrar la noche con broche de oro.

Las fotos hablan por si solas.

Gracias a los participantes, y a los que no pudieron participar, porque el cupo se agotó, con quienes estamos en deuda, y pronto les informaremos de la repetición de este Módulo 1.
Y esperen que viene el módulo 2.