domingo, 15 de junio de 2008

EL OTRO MICROCLIMA


INTRODUCCION
Cuando alrededor del vino, oímos la palabra “Microclima”, lo primero que nos viene a la mente es el entorno dentro del cual, se desarrolla la producción de un vino, desde la tierra y su composición química, pasando por la insolación que reciben las plantas, sin olvidar las precipitaciones de la zona y hasta la temperatura ambiente reinante, no solo a través del año, sino los extremos entre el día y la noche. Sin embargo, no es de ese microclima del que hablaremos en este artículo, es del otro.
El Otro Microclima, se refiere a al que nos rodea cuando degustamos un vino, el cual es muy importante para que la experiencia sea placentera.

ANTECEDENTES
El vino es un producto que nació en el viejo mundo, y se desarrolló y perfeccionó en Europa, en países cuyo clima, la mayor parte del año, es templado o frío. Además, cabe señalar que las cavas y bodegas donde se almacena el vino, la mayoría bajo tierra, mantienen una temperatura constante, todo el año, que oscila entre 14 y 18 grados centígrados.
Por otra parte, tomemos en cuanta que al degustar un vino, y en general, casi todos los licores, sentimos una sensación de calor en nuestro cuerpo.
Todo esto, fue clave para que el desarrollo de los vinos se llevara a cabo con tanta celeridad y amplitud en el viejo mundo, ya que el con calorcito que producía su ingesta, hacia mas placentera su degustación ante el frío ambiental. Vale la pena hacer notar que los vinos licorosos, como el Oporto y el Jerez, fueron y son, altamente apreciados en los países nórdicos, como Inglaterra y Holanda, donde las temperaturas promedios son sensiblemente más bajas que en el resto de Europa.
Diferente hubiese sido su desarrollo, si este se hubiese nacido en las zonas ecuatoriales, donde las temperaturas medias están por encima de los 25 o 30 grados centígrados, y un calorcito adicional, no sólo no es necesario, sino que raya en lo desagradable.
Pero la realidad, para los que vivimos en países tropicales, es que la temperatura media anual no sólo es alta, sino que además no varía mucho, principalmente por el hecho de que no tenemos 4 estaciones, y su variación va de la mano con la altura a la que se encuentre la ciudad.
Esto nos lleva, a que si no tenemos la suerte de vivir en ciudades construidas por encima de los 1.000 o 1.500 metros sobre el nivel del mar, como por ejemplo Bogotá, que está construida por encima de los 2.500 metros sobre le nivel del mar, y tiene un clima fresco, muy agradable, durante todo el año, entonces estaremos expuestos a temperaturas elevadas, que hacen que la ingesta de vino nos predisponga a sentir más calor.

MICROLIMA IDEAL
Por lo tanto, deberíamos pensar en construir, de manera artificial, el Microclima ideal, para que la degustación de vinos, sea más satisfactoria.
¿Cual sería este Microclima ideal?, de manera intuitiva opino que debería asemejarse, al microclima promedio de las ciudades europeas, temperaturas sensiblemente bajas, y humedad relativa media.
Comenzando con lo más importante, que es la temperatura, esta debe oscilar entre los 18 y 20 grados centígrados. Quizás, para algunos, esta temperatura nos obligue a llevar algún tipo de abrigo ligero, pero estoy seguro que una vez ambientados, lo mas probable es que no se necesite.
Seguimos con la humedad, este factor es muy importante, porque afecta la percepción de la temperatura, en general, una humedad relativa alta, nos hace sentir mas calor, razón por la cual ciudades como Maracaibo, la percibimos como la ciudad mas caliente de Venezuela, porque tiene una humedad relativa que llega a mas de 90%. Lo mismo no pasa con otras ciudades costeras en Venezuela que tienen una humedad relativa sensiblemente mas baja. En condiciones de temperatura baja, la humedad es importante que sea media. No puede ser muy baja, por el hecho de que una humedad relativa muy baja, afectaría nuestras mucosas, especialmente la nasal, haciéndonos sentir incómodos, y afectando la percepción olfativa, factor de gran importancia cuando catamos un vino.

¿QUÉ HACER? SI NO CONTAMOS CON EL MICROCLIMA IDEAL
Quien no ha oído la expresión “El vino tinto se toma al tiempo”, esta frase, sin duda, fue acuñada en Europa, que como mencionamos tiene unas temperaturas promedio muy por debajo de las tropicales.
Tengamos presente, que la temperatura del ambiente, también afecta la temperatura del vino, de tal forma que este tiende a mantenerse en temperatura equivalente a la del ambiente donde se encuentra. Se imagina tomarse un vino a la temperatura ambiente de Valencia o Puerto Ordaz, unos 30 y tantos grados centígrados.
Si no tenemos la suerte de tomar vino en el Microclima Ideal, al menos deberíamos degustar el vino a la temperatura ideal, es decir, entre 16 o 18 grados centígrados para los tintos, por lo que hoy día no se considera un pecado exigir que nos refresquen el vino a las temperaturas mencionadas.
Recordemos algunas de las adaptaciones de otros licores, que hemos hecho en el trópico, con el beneplácito de la mayoría, el primer ejemplo es la cerveza, la cual tomamos a temperaturas mucho mas bajas que nuestros contrapartes alemanes; el segundo ejemplo es el whisky escocés, el cual tomamos con montañas de hielo, práctica probablemente considerada sacrílega por los escoceses. Y los europeos no se quedan atrás con las adaptaciones, probablemente la Sangría y el Tinto de Verano, son respuestas de los españoles a los rigores del verano mediterráneo.
Como resultado de aplicar adaptaciones a la temperatura del vino podemos encontrar con ciertas consecuencias no deseables, tales como que las copas donde contengamos el vino se humedece por fuera, si esto sucede, debemos asegurarnos de que esto ocurre debido a un Microclima muy húmedo y no a que el vino esté demasiado frío, ejemplo, un tinto por debajo de 16 grados, ya que esto no sería deseable, pero si se empañan porque la humedad relativa del ambiente es alta, no hay problema de que preocuparse.

El objetivo principal cuando degustamos un vino, es recibir el placer que este nos proporciona, por lo tanto, para los que compartimos este objetivo, el vino debe tomarse de la manera que mas nos satisfaga, aunque en algunas oportunidades nos desviemos un poco de las reglas ortodoxas.
Quiero despedirme agradeciendo a mi amigo, el Dr. Juan Cogorno, su sugerencia, respecto al tema para este artículo. Tomen con conciencia. Salud!.

miércoles, 4 de junio de 2008

Dictado el Curso de Introducción al Vino. Módulo 1.



Ayer se cumplió, como estaba previsto, con el Módulo 1 del curso de introducción al vino, organizado entre el Club Amantes del Vino y VivaVino Wine & Restaurant.
Los asistentes, disfrutaron de de los contenidos escenciales para iniciarse con los vinos, y terminaron catando dos vinos, los cuales acompañaron sendos platos elaborados por Adrian, el chef de Vivavino.

Se degustaron un Sauvignon Blanc, de la casa Montes, 2006, el cual presento, en nariz, notas florales y vegetales, con una acidez, refrescante en boca, el cual acompañó magistralmente un Ceviche, extraordinario acompañado con una reducción de oporto muy delicada. El segundo vino fue un carmenere de la casa Calina, 2005, con notas a mora en nariz, y buen balance tánico en boca, acompañando un Tartar con merey, que se fundió con el vino, para cerrar la noche con broche de oro.

Las fotos hablan por si solas.

Gracias a los participantes, y a los que no pudieron participar, porque el cupo se agotó, con quienes estamos en deuda, y pronto les informaremos de la repetición de este Módulo 1.
Y esperen que viene el módulo 2.

domingo, 25 de mayo de 2008

EL VINO Y LA COMIDA



El Maridaje entre el vino y la comida, es un tema muy extenso, y es un área donde es muy difícil elaborar reglas que funcionen en la generalidad de los casos. La razón es muy sencilla, existen miles de vinos diferentes, y lo mismo ocurre con las comidas. Para comenzar, vamos a exponer los tres objetivos que buscamos satisfacer cuando Maridamos Vino y Comida. Primero, hay que evitar que el Vino opaque al Plato, y que el Plato arrope al Vino, segundo, buscamos que se potencien el uno al otro, y tercero, deseamos que la sensación gustativa al combinarse en la boca, sea placentera.

¿Vino acompañando la comida o viceversa? Rara vez, sucede que compramos un vino y luego tratamos de decidir con que comida acompañarlo, en nuestro entorno, la situación típica es que tenemos diseñado un evento, y de último tratamos de elegir el vino que acompañara a la comida del evento.

Aunque existen una serie de reglas generales, para maridar vino y comida, yo creo firmemente que, “LAS REGLAS MUEREN DONDE COMIENZAN LAS GENERALIZACIONES”, cualquier regla que comience con “Los tintos (o blancos, etc) se toman con…”, ya está en desuso, porque existen miles de vinos tintos y de tan variados sabores, y de tan distinta naturaleza, que es imposible que todos ellos vayan bien con algo en específico, podemos citar como ejemplo lo disímiles que son los siguientes vinos tintos: un joven Beaujolais Nouveau, un robusto Tinto de Guarda o un dulce porto, el primero, de alta Acidez y Frutosidad, el segundo de alto Tanino, y el tercero Alcohólico y Dulce. Como vimos no tienen en común sino el color. La única Regla infalible, “Su Gusto Personal es el más Importante”. Sin embargo, vamos a analizar como se desarrolla la interacción entre ambos, y sacaremos algunas conclusiones.

LOS MAYORES COMPONENTES GUSTATIVOS
Para entender algunas de las aseveraciones que veremos en el futuro analicemos los componentes gustativos que se encuentran en el vino y la comida, y de allí iremos avanzando en como se combinan y los resultados que deberíamos esperar. En el Vino encontramos los siguientes componentes Dulce, Salado, Acido y Alcohol. En la Comida, Dulce, Salado, Acido y Amargo.

TIPOS DE MARIDAJE
Hay dos maneras de hacer un maridaje de un vino y una comida, por Complemento y por Contraste, por complemento, entenderemos cuando maridamos en función de dos elementos comunes entre el vino y la comida, como ejemplo podemos citar, maridar un Postres con un vino Dulce, donde el dulzor de ambos se complementa; Por contraste, se trata de un maridaje de dos componentes gustativos opuestos, pero que juntos van bien, como pueden ser salado y dulce, como ejemplo citaremos, maridar, quesos maduros, con vinos blancos con dulzor residual, como pueden ser un Porto. Ninguno de estos ejemplos se pueden tomar como reglas universales, siempre habrá una excepción para demostrar que no siempre funciona.

Para comenzar veamos como afectan las características de un vino, la comida que acompañan, y así poder comenzar a establecer alianzas potenciales con estos, y evitar ligas virtualmente negativas.
CARACTERÍSTICA DEL VINO E INTERACCIÓN CON LA COMIDA
Vino Tánico, Disminuyen la percepción del azúcar, se perciben menos tánicos cuando acompañan comidas grasosas, altas en proteína, se aprecian menos amargos cuando acompañan comidas saladas y saben astringentes si se toman con comidas especiadas y picantes.
Vino Dulce, saben menos dulces y más afrutados cuando acompañan comidas saladas, pueden hacer las comidas saladas más apetitosas y van bien con postres.
Vino de Alta Acidez, se perciben menos ácidos cuando van con comidas saladas, o comidas ligeramente dulces, pueden hacer que comidas saladas se sientan menos saladas y contrarrestan las comidas grasosas.
Vino Alto en Alcohol, se sobreponen a comidas ligeras y pueden ir bien con comidas ligeramente dulces.

A continuación, basándonos en las realidades expuestas en el párrafo anterior, y sin ánimo de establecer reglas, vamos a señalar algunas combinaciones generales que los entendidos sugieren y que en general funcionan:
COMIDA Y EL MARIDAJE SUGERIDO
Carnes Grasosas, vinos tintos robustos, secos, con buena acidez y astringencia.
Platos especiados, vinos concentrados con mucho sabor.
Pescados con salsas delicadas, vinos blancos ligeros.
Platos sencillos pero especiados, basados en verduras o peces, como los asiáticos, vinos robustos como los Alsacianos o el Jerez.
Platos ácidos, como ceviches, vinos blancos de buena acidez.

Veamos lo que el mundo del vino acepta como Alianzas Clásicas:
PLATO - VINO
Ostras - Chablis.
Cordero - Tinto de Bordeaux.
Pescado Asado - Vinho Verde.
Foie Gras - Sauternes o Gewürztraminer Late Harvest.
Carne Asada - Barolo.
Pollo Asado - Beaujolais.
Almendras y Aceitunas - Jerez.
Quesos madurados como el Manchego - Late Harvest o Porto.
Ceviche - Blancos elaborados con Sauvignon Blanc.
Pescados y Mariscos - Vino Blanco Seco o Jerez
Postres - Late Harvest, porto o Espumante Demi-sec
y una guía para el éxito
Plato típico de una zona - Vino típico de la misma zona.

Por último veremos algunos elementos de la cocina que interactúan negativamente, casi con cualquier vino, y por ende, cuando son usados en un plato, son muy difíciles de maridar, veremos para cada alimento su efecto sobre Blancos y sobre Tintos:
ALIMENTO Y SU INTERACCION
El Ajo, anula aromas en los blancos y endurece el sabor de los tintos.
Célery, Ajoporro, Espárragos, Berro y Alcachofa, elimina la frutosidad de los blancos y de los tintos jóvenes.
El vinagre, en exceso es imposible de maridar para ambos tipos de vino.
Picante, en abundancia choca con cualquier alianza.

De aquí en adelante, con estas guías generales, y con el conocimiento de los maridajes imposibles, podemos comenzar a probar, con nuestra experiencia personal, como funcionan las alianzas que son sugeridas, además las que se nos ocurra experimentar, para así ir generando patrones personales de gusto. Salud.

Juan Carlos Ortega González

domingo, 18 de mayo de 2008

EL DULCE PORTO


Porto es una de las denominaciones de origen mas importantes de Portugal, en ella se producen los vinos fortificados del mismo nombre, que aunque en su gran mayoría son tintos, tienen notables excepciones blancas. Son vinos usualmente dulces, debido a que su fermentación es cortada agregando alcohol vínico, dejando gran cantidad de azucares naturales, en el vino resultante. El vino es erróneamente llamado vino de Oporto, la razón de esto es que en portugués “El Puerto” se le dice “O Porto”, vale recordar que la ciudad que da origen al vino es la ciudad de Porto. A pesar de lo erróneo es ampliamente utilizado el término Oporto.

Al entrar en guerra Inglaterra y Francia en 1.678, los ingleses se quedaron sin provisión de vinos y salieron a buscar otras fuentes de vinos, al dirigirse mas al sur, se fijaron en los vinos de Portugal y España, debido a que los vinos a veces se dañaban en el trayecto, sugirió la idea o descubrimiento de que el alcohol ayudaba a mantener los vinos en buen estado y así nacieron los Portos y los Jereces.

REGION VINÍCOLA
La región vinícola donde se produce el Porto se encuentra ubicado al este de la ciudad del mismo nombre y en las laderas adyacentes al río Douro, en lo que se conoce como el Alto Douro. Esto determina, que el terruño sea de laderas escarpadas, con suelos poco fértiles, muy pedregoso, formado principalmente por pizarra y esquistos.

PRODUCCION
Este singular vino, se produce cosechando las uvas de manera manual, y prensando su mosto, en las cercanías de la “Quinta” (Finca) donde se produce, donde se coloca en recipientes, para su fermentación, la cual es cortada a los 3 días de haber comenzado, agregando alcohol vínico hasta en 20%, esto hace que en el vino queden grandes cantidades de azúcar residual, que es lo que da al vino su dulzor característico.
Las uvas utilizadas, en su mayoría son autóctonas, siendo las más comunes, Touriga Nacional, Tinta Barroca, y Tinta Çāo. El oporto blanco, el cual es menos común que el tinto, se obtiene de las uvas Malvasía Rei, Malvasía Dourada, Malvasía Fina, Gouveio y Rabigato.

TIPOS DE PORTO
Aunque existen Portos blancos, en su gran mayoría son tintos, y entre estos existen dos Tipos, El Tawny y el Ruby.
El Tawny, del inglés “Tostado”, por su color amarronado, teja, salmón claro, o rosado, es un vino que recibe crianza oxidativa, es decir, que el vino envejece con cierto contacto con el aire, en barricas relativamente pequeñas, de unos 550 litros, todo esto hace que su color rojo, vaya perdiendo intensidad a lo largo del tiempo.
Hay 4 tipos principales de Tawny:
1. Tawny, son los más jóvenes, son añejados por un mínimo de 3 años,
2. Tawny Reserva, reciben un añejamiento mínimo de 7 años.
3. Tawny con edad, su añejamiento normalmente es 10, 20, 30 o 40 años, y este número significa el promedio de envejecimiento, de la mezcla de los vinos que lo componen.
4, Colheita, es el único Tawny que tiene añada.

El Ruby, no recibe crianza oxidativa, se añeja en barricas muy grande de unos 50.000 litros, y su color tiende a ser de un rojo intenso, que sólo se degradará léveme en los “Vintage” mas antiguos, a través del paso de los años. Se añeja por un corto período y se embotella, para envejecer dentro en esas, sin contacto con el aire.
Entre los tipos de Ruby encontramos:
1. Ruby, recibe crianza de 3 años y sale a la venta.
2. Ruby Reserva, recibe crianza de 3 años y es añejado en botella unos 3 años mas.
3. Late Bottled Vintage (LBV), su crianza suele ser de entre 4 y 6 años, y tiene la particularidad de tener añada.
4. Vintage, quizás el mas preciado de los Portos, recibe crianza no oxidativa de un mínimo de dos años, tiene añada, y sólo se produce en años excepcionales, las ultimas añadas mas importantes son las del 1997, 2000 y 2003.

MARIDAJE
Los menos dulces pueden servir como aperitivo, y acompañan muy bien quesos madurados, los mas dulces, van de maravilla con frutas, como las fresas, y postres, siendo uno de los vinos que mejor acompaña el chocolate.

PRODUCTORES Y SUS VINOS
La mayoría de los productores, tienen nombres que recuerdan las antiguas alianzas con productores y mercaderes ingleses, aunque no faltan los criollitos de Portugal, entre los mas sonados están, Barros, Calem, Sandeman, Graham’s, Croft, Taylor, Ramos Pinto, etc.

sábado, 10 de mayo de 2008

VINOS DEL PIEMONTE ITALIANO




Italia es uno de los países más importantes dentro de la vinicultura mundial, sus vinos se remontan a más de 4 milenios, y al adentrarnos entre sus zonas productoras, inmediatamente nos encontramos con el Piemonte Italiano, situada al Noroeste de Italia, sin ser una de las provincias de mayor superficie en terreno, es sin duda la mas pródiga en variedad, calidad y cantidad de vinos producidos. La tierra, el clima y las uvas, características de la zona, hacen de sus vinos, productos únicos de alta demanda mundial. Vinos que han evolucionado por cientos de años para convertirse el en perfecto acompañante de cualquier comida.

HISTORIA.
Para hablar del Piemonte Italiano y sus vinos, primero, tenemos que situarnos en lo que es Italia dentro del mundo del vino. Existen indicios que sugieren que el vino se produjo en Italia hace unos 4.000 años, cuando gente prehistórica prensó uvas silvestres para extraer jugo de uvas, y por “magia” se transformó en vino.
Cuando los griegos invadieron Italia en el siglo VIII A.C., se encontraron que la vid se cultivaba en todas la regiones conquistadas, y por esto, llamaron a las colonias “Oenotria” o Tierra del vino. Posteriormente con el establecimiento del Imperio Romano, los Romanos propagaron la cultura a “Baco”, Dios del Vino, en todos los rincones del Imperio.
Hoy por hoy Italia es el 2do productor de vino del mundo, con una producción de 44 millones de hl por año, superado sólo por Francia. Produce aproximadamente el 16% del vino mundial, cantidad muy similar a producida por Francia y España individualmente. Así mismo, es el 2do exportador de vino con casi 13 millones de hl por año.

DENOMINACIONES DE ORIGEN.
Existen dos categorías de vino en Italia,
1. VINOS DE CALIDAD.
DOCG Denominazione di Origine Controllata e Garantita
DOC Denominazione di Origine Controllata
2. VINOS DE MESA.
IGT Incazione Geografiche Tipici
VDT Vino da tavola
Aparte nos encontramos con adjetivos claves utilizados para caracterizar los vinos, como por ejemplo, “Riserva”, se utiliza en vinos envejecidos por 3 años en madera, “Classico”, para denotar los vinos de los mejores terrenos de la denominación.
Estas denominaciones nos indican, con mayor o menor exactitud, el lugar de procedencia de los vinos, las uvas utilizadas en la elaboración del mismo y las características principales que los distinguen de los demás.
Hay 20 regiones vinícolas, que se corresponden con la división política del País, es decir, Italia es el único país del mundo donde se produce vino en todas partes. Y el Piemonte, no sólo es una zona de pujante desarrollo industrial, sino que ocupa un lugar privilegiado en la producción de vino de Italia,
El nombre del Piemonte, proviene de la ubicación de la zona al pie de los Alpes. Situada en la frontera Franco-Suiza al noroeste del País.
Si la zona de la Toscana es conocida por su arte monumental, el Piemonte es considerado en Italia la zona gastronómica por excelencia.
El Piemonte esta conformado por colinas de 200 a 350 metros sobre el nivel del mar, las mejores las que están orientadas hacia el sur, porque reciben una mejor insolación. Sus suelos son principalmente alcalinos y calcáreos, con pocas arcillas.
Entre las “Denominaciones de Origen” (zonas producción) de mayor relevancia del Piemonte, nos encontramos con Barolo y Barbaresco. Zonas que producen vinos de color intenso, fragancia exquisita y gran paladar. Ambos se producen con la uva “Nebbiolo”, la cual es la reina de las “Cepas” (variedades) del Piemonte, que junto a “Barbera”, “Dolcetto” y “Moscato”, producen vinos inimitables. En estas regiones hay un par de nombres que saltan a nuestro encuentro cuando de productores de vino hablamos y estos son el de Angelo Gaja y el de Bruno Giacosa, ambos afamados productores de la zona.

LAS UVAS.
En el Piemonte la uva predominante es Nebbiolo, la cual es considerada como una uva nativa de la zona. La misma está documentada desde 1.300. Junto a la Sangiovese, es considerada como una de las uvas mas nobles de Italia. También se le conoce como Chiavennasca, Picotendro y Spanna. Produce vinos de gran cuerpo y aroma único.
Barbera, nativa de las colinas de Monferrato, es una uva de altos taninos, muy sembrada no solo en el Piemonte sino en toda Italia. Como es sembrada en casi cualquier parte produce una gran variedad de vinos, con distintos aromas y bouquet.
Dolcetto, su nombre significa “Dulcita” y se refiere a su dulzura cuando está madura. Madura rápidamente y es usada vinos tintos oscuros y suaves, con fuertes sabores a fruta negras y suaves taninos.
Moscato, es el nombre en italiano para la francesa “Muscat Blanc à Petit Grain”. La variedad de Moscato conocida más antigua. Se le conoce también como Moscato Canelli. Usada para la elaboración del Asti Espumante.
Aunque la mayor parte de los vinos del Piemonte son tintos, hay notables excepciones blancas, tales como el Gavi o el Asti Espumante. Este último, adquirió una Fran fama mundial, gracias a Carlo Gancia, quien aprendió el método de elaboración de espumantes (Champagne) en Reims, Francia, y aplicó el conocimiento adquirido experimentando con la uva Moscato. Este vino es perfecto como aperitivo o como acompañante de postres, excepcional con el chocolate.
Otro vino Piemontes que merece mención aparte es el “Vermouth”, se trata de un vino fortificado, (con alcohol añadido) saborizado con hierbas y especies aromáticas.Este vino fue creado por Benedetto Carpano en su vineria de Turín. Cabe señalar que el clásico cocktail americano “Martini” toma su nombre del famoso productor de vermouth seco Martini & Rosi.
Su clima se rige por cuatro estaciones bien marcadas, con inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos y secos, óptimos para la producción de vino.

LOS VINOS.
Entre los vinos mas conocidos se encuentran Barbera, Barolo, Barbaresco, Dolcetto, Nebbiolo, Grignolino, Malvasia and Asti Spumante entre otros. Como hemos visto, algunos nombres, provienen de las zonas productoras, mientras que otros provienen de las uvas utilizadas, pero mas allá de la procedencia de dichos nombre, lo importante es lo deliciosos que resultan al paladar.
Casi todos los vinos italianos son muy buenos con la comida, pues los vinos están específicamente hecho para disfrutarse con la comida, así es como los italianos lo toman.
En la región predomina la producción de vinos rojos fuertes, lo que los hace un perfecto acompañamiento a la rica cocina de la zona, en la cual se distinguen “La Fonduta”, que es una variación del Fondue Suizo, carnes como el ciervo y el venado, y pastas cocinadas o acompañadas con Trufa blanca, arroces y vegetales.
Ninguna comida tiene la posibilidad de ocurrir sin que haya una botella de vino en la mesa.




(Articulo publicado en edición 355 año 2006 de Valencia Económica)

sábado, 29 de marzo de 2008

Burbujas, para esa Noche Especial



A propósito del Matrimonio.


Para esa noche única, irrepetible, que enciende pasiones, que nos tiñe de rubor, envuelta de romanticismo, que alimenta la ilusión, que nos llena de luz y que perdurará en nuestras mentes por toda la vida, la bebida que mejor nos puede acompañar no puede ser otra que el néctar de las celebraciones, un espumoso, que con su brillo ilumine la noche con una luz tenue y romántica, nos refresque la ilusión con su efervescencia, y acompañe los rubores con un picor que enciende el espíritu y que nos eleva hasta el infinito.

“Es como tomarse las estrellas”, así describió, el Champagne, Pierre Perignon, resumiendo en 5 palabras, un millón de sensaciones. Dom Perignon, como también se le conocía, era un Monje Benedictino, tesorero de la Abadía de Hautvillers, a principio de los años de 1.600, a quien se le atribuye el descubrimiento y refinación del primero de todos los espumosos, el Champagne.

Encontramos que los espumosos se producen en casi cualquier parte del planeta, y se le conoce bajo diversos nombres, dependiendo de la zona productora. Encontramos, entre muchos otros, el Champagne francés, el Cava español, el Prosecco italiano, así como muchos otros espumantes, sin nombre propio, que son producidos en otros países, tales como, Argentina, Chile, y humildemente con gran éxito en Venezuela.

Productores.
La casa Moet & Chandon, no solo es el productor de Champagne, mas grande del mundo, sino que tiene una serie de inversiones a nivel mundial, desde las cuales produce y comercializa espumantes de primera calidad, tales como, Chandon Argentino, Extra Brut, el cual recomiendo por ser uno de mis preferidos, La casa Segura Viudas, perteneciente al Grupo Freixenet, produce un Brut Reserva, de primera calidad, y entre los locales, Los Brut de Pomar, blanco y rosé, son excelentes.

Los espumantes los podemos clasificar de acuerdo a su color y de acuerdo a su dulzor. Por su color, los blancos, serios, orgullosos, con alcurnia, y los rosados, románticos, intrigantes y seductores; Y por su dulzor, desde los mas secos, serios y robustos, Brut, Extra Brut, Brut Nature, hasta los mas dulces, y sutiles, Sec, Demisec y Doux.

¿Cuál escoger?
Para escoger el color, nuestro criterio de selección debe girar en torno a nuestro estado de ánimo, si nos sentimos románticos, definitivamente un rosé nos acompañará mejor.
La selección respecto al dulzor, va definitivamente de la mano de la comida que acompañará, para comidas saladas, los Brut, destacan mejor las sensaciones gustativas, para postres y dulces, los Demisec, realzarán nuestra experiencia sensorial.

Al escoger para esa noche tan especial, recuerde que el mejor vino, es el que mas le gusta a usted, así que la elección, es totalmente personal, pruebe las diferentes opciones, lo cual resulta un ejercicio, por demás muy agradable, y decídase por la que a usted y su pareja mas placer le produzca, de esta forma nunca podrán estar equivocado, y de seguro harán de esa noche la mas especial de sus vidas. A su ¡Salud!




(Publicado en el Carabobeño 19/07/2007)

viernes, 14 de marzo de 2008

EN ESTAS VACACIONES, UN TINTO DE VERANO


Tiempo de quitarnos el traje, el vestido, la corbata, la camisa, la blusa, el pantalón, la falda, y ponernos el traje de baño, las sandalias, la camiseta, el pareo, los shorts, los lentes de sol, la gorra, y disfrutar de un Tinto de Verano.

En esta época esperada, salimos en busca de descanso, tratando de cambiar de ambiente, examinando alternativas de recreo, y buscándoles actividades a los niños y a los no tan niños.

La Playa, la Montaña, el Llano, son destinos, clásicos, que proporcionan las actividades características de estos lugares, como baños de mar, excursiones, parrillas, campamentos, paseos a caballos, el tradicional juego de bolas, o para los más sedentarios, dominó o cartas.

En la mayoría de éstas actividades nos acompaña el calor típico de nuestro trópico, lo que nos incita a refrescarnos, y a pesar de que el vino tradicionalmente nos induce un poco de calor adicional, aquí les traigo una propuesta diferente, que nos entrega la madre patria, y que nos refrescará de manera, agradable y económica.

El Tinto de Verano es muy fácil de preparar, se mezclan en una jarra:

  • 1/2 litro de vino tinto.
  • 1/2 litro de refresco gaseoso transparente (tipo Sprite o 7up).
  • Un toque (10cc) de Martini rojo (opcional).
  • Hielo abundante.
  • 1 limón, en rodajas como adorno.

Debido a que se trata de un cóctel, se sugiere, usar un vino económico, ya que los sabores y aromas de este, serán arropados por el refresco.

Los que cuidan su peso, lo pueden hacer “Light”, agregando refresco “Ligero”.

El servicio de este trago, normalmente, se hace en vaso largo, sin embargo lo he visto servir en copas, bien sea las que se usan para vino tinto o para agua.

Existen variaciones a la receta original, donde usan refrescos de otros sabores, o jugos de fruta, sin embargo, estás variaciones la hacen confundir con su hermana la “Sangría”.

La historia del Tinto de Verano, no es de muy larga data, se remonta a un cóctel Español, de autor desconocido, que nació entre los años 60 y 70’s, predecesor de este y de nombre Kalimocho o Calimocho, el cual consiste en una mezcla de Coca-cola y Vino tinto. Alguien cambió la Coca-cola por Soda o refresco transparente, le agregó el Martini y el limón, y otro mas lo comenzó a llamar Tinto de Verano.

Lo cierto es que para nuestro trópico, cuando aprieta el calor, este cóctel, es una alternativa agradable, que parece haber sido hecha especialmente para nuestro entorno.

Tome con moderación, refrésquese y Salud!

(Publicado en El Carbobeño Agosto 2007)